Fotografías de summerverses
también puedes visitar su página web
CASA OPORTO
- Home
- Arquitectura
- CASA OPORTO
CASA OPORTO
CASA OPORTO
- CLIENTE Raúl y Penny
- FECHA agosto 2019
- ESTADO Finalizado
- TIPO PROYECTO Arquitectura e interiorismo, vivienda unifamiliar
Una pareja joven en busca de arquitectos con ganas de hacer una vivienda sostenible, este es el inicio de casa Oporto. Raúl y Penny tenían clara su intención de hacer una casa eficiente y con las mínimas necesidades de aporte de energía no renovable. Nosotros solo tuvimos que dar forma a sus ideas. Tras varias reuniones y varias propuestas sobre la mesa este es el resultado.
La casa tiene un programa habitual en el que sobre todo se busca la amplitud de espacios y la iluminación natural. Se desarrolla la zona de noche en planta primera y la zona de día en planta baja. Se juega a hacer retranqueos en los volúmenes para generar espacios exteriores con diferentes funciones.
Desde el inicio se comprobó la necesidad espacio para instalar las placas fotovoltaicas. En este momento surge la necesidad de inclinar la cubierta y aquí empieza el juego, deformar el volumen formado por el programa y dejar que sucedan cosas en la cubierta. El resultado es una vivienda "tradicional de cubierta a dos aguas", pero una vivienda sostenible. Sostenible ya que su presupuesto no se eleva con respecto a una vivienda tradicional. Sostenible por que permite reducir el consumo de energía gracias al aislamiento proyectado. Sostenible por la eficiencia de las instalaciones proyectadas.
CASA OPORTO
CASA OPORTO
- CLIENTE Raúl y Penny
- FECHA agosto 2019
- ESTADO Finalizado
- TIPO PROYECTO Arquitectura e interiorismo, vivienda unifamiliar
Una pareja joven en busca de arquitectos con ganas de hacer una vivienda sostenible, este es el inicio de casa Oporto. Raúl y Penny tenían clara su intención de hacer una casa eficiente y con las mínimas necesidades de aporte de energía no renovable. Nosotros solo tuvimos que dar forma a sus ideas. Tras varias reuniones y varias propuestas sobre la mesa este es el resultado.
La casa tiene un programa habitual en el que sobre todo se busca la amplitud de espacios y la iluminación natural. Se desarrolla la zona de noche en planta primera y la zona de día en planta baja. Se juega a hacer retranqueos en los volúmenes para generar espacios exteriores con diferentes funciones.
Desde el inicio se comprobó la necesidad espacio para instalar las placas fotovoltaicas. En este momento surge la necesidad de inclinar la cubierta y aquí empieza el juego, deformar el volumen formado por el programa y dejar que sucedan cosas en la cubierta. El resultado es una vivienda "tradicional de cubierta a dos aguas", pero una vivienda sostenible. Sostenible ya que su presupuesto no se eleva con respecto a una vivienda tradicional. Sostenible por que permite reducir el consumo de energía gracias al aislamiento proyectado. Sostenible por la eficiencia de las instalaciones proyectadas.